Cuba y la Medicina Natural y Tradicional

Cuba es un país que cuenta con más de 2 000 especies vegetales que podrían usarse para fines medicinales. La diversidad biológica está bien conservada, y entre el 70 y el 80% de la flora tiene propiedades medicinales, aromáticas, condimentarias y frutales.
La población cubana a menudo recurre a las plantas para curar o aliviar diversas enfermedades. La medicina natural y tradicional se considera una opción más dentro del desarrollo científico-técnico, con base en la experiencia y la capacitación de cientos de especialistas y maestros reconocidos por la Organización Mundial de la Salud.
Desde la década los 60 del pasado siglo, la medicina natural y tradicional ha experimentado un desarrollo ascendente en Cuba. Existen varias modalidades terapéuticas reguladas, incluyendo la acupuntura y sus técnicas afines, la fitoterapia, la apiterapia, la hidrología médica, la homeopatía, la terapia floral y la ozonoterapia.
Para profundizar en este tema, compartimos una entrevista con la Dra. Evelyn Anie González Pla, presidenta de la Sociedad Científica Cubana de Medicina Natural y Tradicional, publicada por la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A., en su sitio web.

—¿Cómo puede Cuba a partir de la Medicina Natural y Tradicional aportar al mejoramiento de la salud y la calidad de vida?
—Cuba cuenta con la fortaleza de su Sistema Nacional de Salud, que integra la Medicina Natural y Tradicional como una especialidad médica, con once modalidades terapéuticas reguladas para su práctica en el país.
«Además, desarrolla ampliamente otras especialidades y servicios de salud, que permiten la integración de estos tratamientos para el abordaje preventivo, terapéutico y rehabilitador de un número importante de enfermedades.
«Tal enfoque integrador, con un fuerte componente de prevención, asegura las bases para el desarrollo de una estrategia asociada al mejoramiento de la salud y la calidad de vida en función de los Servicios Médicos Cubanos.»
—¿Con qué potencialidades cuenta el país para impulsar el desarrollo científico en esta actividad?
—«El archipiélago cubano, con su clima tropical, es rico en plantas medicinales, cuenta con importantes recursos hidrotermales, playas y una belleza paisajística que acompaña el desarrollo de otras actividades vinculadas a los programas de calidad de vida, a partir de un rico entorno natural.
«En el orden de los recursos humanos y las capacidades instaladas, se dispone de médicos especialistas en Medicina Natural y Tradicional, así como otros profesionales y técnicos de especialidades afines, vinculadas a la investigación y empleo en la atención médica de estos tratamientos».
«Además, la red de servicios asistenciales del país cuenta con servicios o consultas de Medicina Natural y Tradicional en los tres niveles de atención».
—¿Qué productos naturales clasifican como muy atractivos, novedosos y eficaces para promover los servicios médicos cubanos?
—Los productos naturales cubanos elaborados por la industria, y potencialmente aquellos elaborados por los centros de producción local de medicamentos que obtengan certificación de buenas prácticas por la autoridad reguladora cubana, sin dudas resultarán atractivos, novedosos y eficaces.
«Algunos como el Policosanol y equipos médicos como los generadores de ozono de uso médico (Ozomed-plus), ambos ejemplos desarrollados y comercializados por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), han sido exportados a otros mercados, incluyendo países como Japón, Corea del Sur y Australia».
«A esto se suma el uso de las modalidades terapéuticas de la Medicina Natural y Tradicional, por su impacto en la salud y calidad de vida de las personas».
—¿Es hoy la Medicina Natural y Tradicional en Cuba reconocida como una opción más del desarrollo científico-técnico?
—Actualmente, existe un Programa Sectorial de Investigaciones de Medicina Natural y Tradicional coordinado por el Ministerio de Salud Pública, con más de 30 proyectos en ejecución.
«Por su parte, BioCubaFarma coordina dentro de sus prioridades el Programa de Desarrollo de Productos de Origen Natural, que da salida a los procesos de investigación y desarrollo de este tipo de medicamentos y suplementos nutricionales.
«Además, las universidades, instituciones de salud y otros centros científicos se vinculan al desarrollo de investigaciones en el campo de la Medicina Natural y Tradicional, siendo las plantas medicinales y los productos naturales el área de mayor interés en este sentido».
—¿Existen condiciones para que los productos naturales y tradicionales sean una fuente de ingreso y promuevan el turismo de salud?
—Sí, pero definitivamente deben continuar potenciándose las posibilidades en este sentido. Es necesario ampliar las capacidades productivas, mejorar la divulgación y presentación de estos surtidos (lograr envases con mejor imagen y acabado), así como promover los mecanismos para su comercialización.