Paisaje cultural cafetalero de Cuba será resaltado en el próximo Festival del Caribe

La conservación, promoción y puesta en valor del paisaje cafetalero de la región oriental de Cuba será resaltada en la quinta edición del Encuentro Internacional de Expertos en Paisajes Culturales, del 4 al 7 de julio próximos, como parte del Festival del Caribe.
El paisaje cultural cafetalero, declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, será resaltado por los expertos en este encuentro que tendrá por sede a la ciudad de Santiago de Cuba, donde se reconocerán los resultados de la implementación de proyectos de desarrollo en diferentes ámbitos, urbanos y rurales, relacionados con la cultura del café cubano.
De esa manera, se mostrará el quehacer del Centro de Interpretación de la Cultura del Café, en el centro urbano de Santiago de Cuba, y también los avances de la intervención constructiva en la antigua hacienda Fraternidad, donde radica el Centro de Interpretación de la Cultura Rural del Café, ambas obras nacidas gracias al proyecto de colaboración internacional Los Caminos del Café.
El encuentro está auspiciado por la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC) de Santiago de Cuba, la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales Cubanas, y también por el Consejo Provincial del Patrimonio Cultural.
Según Gisela Mayo, directora del Plan Maestro de la OCC y secretaria ejecutiva del encuentro, Santiago de Cuba tiene experiencia en la temática porque “trabaja la gestión de su patrimonio con una visión más integral hacia los paisajes culturales. Esta quinta edición decidimos desarrollar nuestro evento dentro de los días del Festival del Caribe para mostrar la diversidad de tradiciones que acoge la urbe en el mes de julio y que también forma parte del Paisaje Cultural del Centro Histórico.
“La cita tiene, además, actividades en El Cobre, donde está uno de los seis paisajes culturales de la ciudad, y demanda muchas actividades musicales, y visibilizamos así que hoy Santiago de Cuba es Ciudad Creativa Musical, declarado por la UNESCO. Entonces es orgánico imbricarnos dentro de la Fiesta del Fuego”, agregó, según el periódico Sierra Maestra.
Sobre la decisión de resaltar en esta ocasión el Paisaje Cultural Cafetalero, refiere Mayo que “pretendemos mostrar los resultados positivos que hemos tenido en los últimos años en el trabajo en este tipo de paisaje tan importante para Santiago de Cuba. Dentro del programa del evento un día vamos a realizar una visita a la antigua hacienda Fraternidad, restaurada recientemente por la Oficina del Conservador de la Ciudad, donde también se exhibirá cómo las industrias creativas y nuevos actores económicos se insertan en una zona rural tan lejana de la ciudad”.
Se tiene previsto abordar temas como los nuevos conceptos urbanos, el cambio climático, los nuevos instrumentos de planificación y gestión urbana y rural, así como los actores económicos; además de las estrategias de comunicación, la articulación con la academia y la corresponsabilidad ciudadana; y también las industrias culturales y creativas, el turismo y el patrimonio cultural, sin olvidar la ciudadanía proactiva.
La especialista adelantó también que este año se plantea la realización de un taller pre evento, para participantes locales, donde pueden insertarse estudiantes adiestrados, como una forma de actualización en temas de paisaje cultural.