Visita de Reyes de España a Cuba afianzará vínculos entre las dos naciones

Redacción Exce…
11 November 2019 8:23am
Reyes de España en Cuba

La visita a Cuba de los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, del 12 al 14 de noviembre, en el contexto del  aniversario 500 de La Habana  es la primera que oficialmente efectúa un monarca español a la Isla, con lo cual se afianzará la especial relación entre la Mayor de las Antillas y su antigua metrópoli.

Haciendo un recuento de la presencia  de representantes de la  Casa Real en Cuba vale citar que  el  rey emérito Juan Carlos I, padre de Felipe VI, estuvo durante su reinado  en La Habana en 1999 para participar en una Cumbre Iberoamericana, pero nunca lo hizo en visita oficial como jefe de Estado. También en 2016, después de su abdicación, encabezó la delegación de su país a los funerales del  líder de la Revolución cubana Fidel Castro.

Lea aquí la BIOGRAFÍA DE LOS REYES DE ESPAÑA

Las fuertes relaciones que unen a ambas naciones parten de una raíz común ahondada en profundos lazos culturales, históricos, familiares y de costumbres  que no hacen más que incrementarse con el paso del tiempo.

Para el propio embajador español en Cuba y escritor, Juan Fernández Trigo, Cuba es probablemente el país donde más se defiende a España por parte de la población de toda América, según declaró en entrevista al Noticiero de la televisión cubana.

Esas huellas de las especiales relaciones entre los dos países las encontramos hace más de un siglo durante la visita a La Habana, en 1893, de la princesa española María Eulalia de Borbón, quien vino con la encomienda diplomática de conocer la situación de la Isla para garantizar su pertenencia a la corona.

Pero pocos días en la capital cubana le valieron para enamorarse del sitio y de su pueblo, como escribiría en sus memorias y proponer al gobierno aplicar medidas liberales con Cuba, e inclusive, darle la independencia.

Un ejemplo de esos especiales vínculos los encontramos en que fue Cuba quizás el único país que, después de culminada su guerra de independencia  en 1898, lejos de acabar la emigración de españoles a su antigua colonia o de ejecutarse una masiva expatriación para evitar represalias, miles de peninsulares, hombres y mujeres decidieron asentarse en la Isla.

Ellos fundaron familias y proyectos de vida sin el menor asomo de odio ni rechazos y continuaron aportando fuertes bases a la nacionalidad y la cultura durante la época republicana.

Este será el contexto de un pasado común, de lo mejor de las  tradiciones e historia que subyace en el presente y que, por encima de avatares de antes y del presente, unen a cubanos y españoles y que explican el cariño y la hospitalidad con que acoge la Mayor de las Antillas la visita de la pareja real española, con sincero regocijo sustentados en sentimientos  que explican ese especial influjo entre nuestras dos patrias.

Los Reyes visitarán La Habana y Santiago de Cuba

Los ilustres invitados visitarán, según ha trascendido en medios de prensa, además deLa Habana, la ciudad de Santiago de Cuba y en la Loma de San Juan y el Castillo de los Tres Reyes del Morro rendirán homenaje a los soldados, oficiales hispanos y marinos de la escuadra del Almirante Pascual Cervera hundida por los acorazados estadounidenses durante la guerra  hispano-cubano-norteamericana de 1895-98. 

En el programa oficial se incluye un encuentro con el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, un paseo por La Habana Vieja guiados por el historiador, Eusebio Leal Spengler y la visita al Museo de Bellas Artes, donde se expondrá un autorretrato de Goya cedido temporalmente por el Museo del Prado, entre otras actividades.

Bruno Rodriguez, canciller cubano, calificó de "Excelente noticia" la visita y aseguró que los reyes Felipe y Letizia serán recibidos con la cálida hospitalidad del Gobierno y el pueblo.

Su homólogo español Josep Borrell declaró: "Estoy convencido de que marcará un nuevo hito en las relaciones entre los dos pueblos".

Por su parte, el embajador Fernández Trigo declaró  a la agencia EFE  que "Este es un viaje de Estado que queremos tenga un contenido cultural" y precisó que, sobre todo, es para participar en las celebraciones del V centenario de la fundación de La Habana, y aprovechar para hacer un viaje de estado, que en el caso del rey de España, tanto cuando reinaba Juan Carlos I, como ahora Felipe VI, no se ha podido celebrar, cuando en el resto de países de la América hispana ha tenido lugar hasta en más de una ocasión".

Dijo además  que el viaje tiene el sentido de dar un espaldarazo a los empresarios españoles ante la activación de los títulos III y IV de la Ley Helms-Burton que “(…) ha hecho daño a personas que vinieron convencidas de que comerciar e invertir en Cuba era perfectamente legal para nosotros, lo que es ilegal es la aplicación extraterritorial de una ley”.  

El diplomático reconoció que España es el país que más comercia con Cuba detrás de Venezuela y China, lo cual es la mitad del comercio que tiene la Unión Europea con la ínsula, que representa alrededor de mil millones de euros.

La península ibérica es igualmente el primer inversor en el sector turístico y uno de los primeros inversores en todos los demás ámbitos. 

La voluntad de continuar afianzando esos lazos también quedó patentizada en la recién finalizada XXXVII Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2019), en la cual España resultó la más representada con 110 empresas de diversos sectores, entre ellos la construcción, la industria agroalimentaria, los suministros para la hostelería, servicios y logística.

De ahí que la visita de las majestades españolas sea igualmente una excelente noticia para las más de 300 empresas ya presentes en la Isla y que incluyen las cadenas hoteleras Meliá, Iberostar, Barceló, Globalia, Sercotel, NH, Blau y Roc, al tiempo que resulta un fuerte estímulo para las futuras inversiones.

En este sentido, Madrid ha sido claro en su apoyo a sus inversiones en Cuba, como lo declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell durante su participación en el segmento ministerial de la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas.

Al referirse al bloqueo estadounidense declaró que "El Gobierno de España y la UE rechazan estas medidas coercitivas unilaterales y contrarias al derecho internacional, y trabaja junto con la Comisión Europea, el resto de los Estados Miembros y otros socios internacionales en la adopción de las medidas necesarias para paliar esta decisión".

Back to top