Una mirada por dentro al programa científico de la Convención Informática 2024

Josefina Pichardo
19 March 2024 5:08pm
Yoandy Lazo Alvarado

Yoandy Lazo Alvarado, director de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Comunicaciones y presidente del Comité Científico de la Convención, en entrevista exclusiva para este Diario, explica detalles del programa científico de Informática 2024, y resalta algunos de sus momentos más trascendentales.

A manera de introducción, ¿cómo se origina la Convención Científica?

Desde la primera edición del evento Informática, en el año 1988, surgió como Feria Internacional y Convención, y así llega a esta XIX edición con la única interrupción de los dos años del periodo de la pandemia: en 2020 se canceló el evento completo, y en 2022, se realizó solo de forma virtual. 

Cantidad de participantes en la convención y países de procedencia…

En la Convención, que se desarrollará íntegramente en el Palacio de Convenciones de La Habana, participan alrededor de mil delegados procedentes de 17 países: Cuba, México, España, Argentina, Canadá, Chile, Estados Unidos, Italia, Colombia, Brasil, Costa Rica, Francia, Bielorrusia, Bélgica, China, Rusia y Japón.

Esta cuota está compuesta por diferentes categorías: alrededor de 350 ponentes, conferencistas, profesores de los cursos y delegados, que son aquellas personas que no presentan ponencias, pero han estado interesados en participar. 

¿Cómo está estructurado el programa científico de la Convención?

Cada día, entre las 9:00 am y las 10:00 am, estarán sesionando las salas 3 y 4 del Palacio, con las conferencias centrales. Posteriormente, comienzan a sesionar los eventos científicos convocados. De hecho, todo el programa científico está estructurado a partir de los eventos. Además, se incluyen tres Sesiones especiales, más ocho conferencias magistrales de alto nivel.

¿Cuáles son las modalidades incluidas en el programa científico?  

La participación en la Convención se consideró, optativamente, de manera presencial y virtual; la modalidad virtual se realiza a través de la plataforma Fevexpo FBF mediante www.informaticahabana.cu, donde pueden acceder y ver en vivo todo lo que está transcurriendo en los nueve Eventos y las tres Sesiones especiales. Vale decir que la modalidad presencial no compite con esos delegados virtuales, quiere decir que el volumen de participantes sería superior, pues la referida cuota de mil se refiere solo a los asistentes físicos.

¿Cuáles son las Sesiones especiales y en qué se diferencian de los Eventos?

La diferencia entre ambos radica en que en los Eventos se presentan ponencias y, por lo general, duran varios días; por su parte, la Sesión especial la hemos concebido de forma tal que se convocan a diferentes personalidades para tratar un tema específico y se organizan en un día, es una especie de panel o mesa redonda. 

Tenemos tres. La primera va a ser La gestión del capital humano en el sector de las TIC, con enfoque de género, que mostrará cómo las tecnologías van a tener ese enfoque de género, y va a contar con la presencia de Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones y una representación de las mujeres del sector, entre otros ponentes invitados.

De las otras dos Sesiones especiales del programa, una vincula a la universidad y la empresa, V Taller Universidad-Empresa en las TICs (UNIEMPRES´2024), el cual ofrecerá una mirada desde la formación y mostrará cómo las universidades contribuyen a la industria; y la otra, Gobernanza y transformación digital en la sociedad de la información, abordará el tema del seguimiento a la producción científica, y cómo es la gobernanza en esa transformación digital de los observatorios que existen en el país para estudiar los temas de las TICs. 

De manera general, ¿podría referirse a los Eventos organizados en el marco de Informática 2024?

Durante la convención están programados los simposios de Telecomunicaciones; de Electrónica, Automática y Robótica; y de Informática desde la comunidad, el desarrollo local y las redes sociales. Además, se desarrollarán los talleres de la Industria del software: tendencias y buenas prácticas y de Las TICs en la gestión de las organizaciones; así como un seminario de Seguridad en las Tecnologías de la Información, un Congreso Internacional de Tecnologías, Comercio Electrónico y Contenidos Digitales; y una  Conferencia en Ciencias Computacionales e Informáticas. 

¿Desearía destacar a alguno de los conferencistas? 

Creo que vale la pena resaltar, entre los conferencistas cubanos, al viceministro Ernesto Rodríguez Hernández, quien atiende los temas de ciberseguridad en el Ministerio de Comunicaciones; y a la Dra.C. Yailé Caballero Mota, Investigadora y Profesora Titular de la Universidad de Camagüey, con un prestigio internacional, una voz que nos va a representar en esas conferencias centrales para hablar de lo que se está haciendo en Cuba en materia de inteligencia artificial, y mostrar cómo esta disciplina tributa al área del conocimiento, cómo contribuye al desarrollo de las telecomunicaciones y a la geomática para el tratamiento de los datos geoespaciales que se capturan a fin de utilizarlos en función del cambio climático, de la predicción de desastres naturales.  

Entre los conferencistas internacionales, me gustaría destacar la presencia del secretario general de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, que es la agencia especializada de Naciones Unidas; del secretario general de la Unión de Telecomunicaciones del Caribe; y del presidente del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), así como de otros especialistas muy reconocidos en el ámbito global.

Back to top