Las Cata a Ciegas de la Fiesta del Vino, una oportunidad para los sommeliers cubanos  

Josefina Pichardo
29 September 2025 8:27am
Jesús Fernández Rodríguez, maître del César Jazz Club

En la antesala de la Cata a Ciegas, a efectuarse en el contexto de la Fiesta Internacional del Vino, Excelencias entrevistó a Jesús Fernández Rodríguez, maître del César Jazz Club, quien lleva sobre sus hombros, como miembro del comité organizador, la misión de organizar una de las actividades más importantes del programa del evento.

La Cata a Ciegas de la XXIV Fiesta Internacional del Vino se efectúa este martes 30 de septiembre, previo al evento en sí, que sesionará entre el 1 y 3 de octubre, en el Hotel Nacional de Cuba.

En nuestra conversación con el también especialista en Alimentos y Bebidas y profesor adjunto de Formatur, indagamos sobre la repercusión que han tenido las catas a ciegas efectuadas en la Fiesta del Vino y cuál ha sido el aporte gnoseológico que han legado.

Entrando en materia, Jesús explica sobre las categorías en competencia: “la Fiesta estableció dar premios a vinos blancos, rosados y tintos: los blancos, agrupados en blancos ligeros y blancos con cuerpo; los tintos, en tintos jóvenes y tintos con crianza; y los rosados sí entran generalmente en una sola categoría. En el caso de los espumosos, las cavas –que son las que generalmente se presentan— van en un grupo y los champanes, en otro”.

Agregó que también se premia al vino de la novedad, “que se elabore con métodos novedosos o utilizando uvas ancestrales con métodos novedosos, es decir, cosas que se salgan del proceso común de elaboración de un vino; así como al vino de la preferencia, categoría que se entrega al vino que la gente prefiera, independientemente que sea blanco, rosado o tinto”.

Con respecto a los competidores, nos dice Jesús que “para participar en la Cata a Ciegas se hace una selección de un grupo de 25 a 30 sommeliers, con experiencia y algunos nuevos o más jóvenes que queramos ir preparando ya, y tratando de que haya una representación de todas las cadenas hoteleras cubanas, es decir, Cubanacan, Islazul, Gran Caribe y Gaviota, así como algunas personalidades y profesores invitados”.

Para Jesús, “la repercusión de la Fiesta del Vino ha sido importante, en primer lugar, porque sirve como ejercicio de entrenamiento a los sommeliers, ya que no siempre tenemos la posibilidad de probar vinos que están entrando al país o que están en disposición de alguna de las bodegas que los comercializan, un importante ejercicio, que no todos los días tenemos la posibilidad de hacer”.

“En segundo lugar, que conocemos nuevos productos, nos pone al tanto de las novedades del vino en el mundo: por ejemplo, se están recuperando muchas variedades ancestrales y métodos de vinificación que en un momento se usaron y por alguna razón se dejaron de utilizar. Y en la Cata a Ciegas están disponibles estos tipos de vinos, elaborados con uvas ancestrales, con métodos de vinificación recuperables”.

Apunta, más adelante, que este ejercicio cobra mayor importancia para los sommeliers en estos momentos, pues entran menos vinos y se reducen las posibilidades de hacer catas y entrenar el sensorial, y “para un sommelier entrenar los sentidos sensoriales es clave. La Fiesta del Vino ha ayudado, indiscutiblemente, a aumentar el conocimiento y el gusto por el vino en el país”.

El especialista considera que “la Fiesta… ha servido como puente entre las bodegas, los sommeliers y las instalaciones gastronómicas consumidoras, para seguir creciendo como profesionales y trabajar mucho mejor el tema de los vinos en hoteles, restaurantes e instalaciones del sector privado (…) También nos ha dado la posibilidad de reunirnos con colegas, proveedores, emprendedores, clientes e incluso artistas, lo que le confiere un elemento cultural”.

Como colofón, significó que la Fiesta del Vino, el Festival Varadero Gourmet y el Festival del Habano son los tres eventos más importantes que tienen que ver con el mundo de la gastronomía en el país, y que “contra viento y marea, con las limitaciones que hay de recursos, se han logrado mantener, y yo creo que no se deben perder”.

Back to top