El equinoccio de otoño llega al hemisferio norte

El hemisferio norte recibe este 22 de septiembre el equinoccio de otoño, un fenómeno astronómico que marca el inicio de una nueva estación con días más cortos y noches más largas. Este evento ocurre cuando la Tierra alcanza un punto específico en su órbita, en el que el Sol ilumina directamente el Ecuador. La inclinación de 23,5 grados del planeta durante su rotación provoca este alineamiento solar, que se repite dos veces al año: en marzo y en septiembre.
Durante el equinoccio, los territorios de todo el mundo experimentan una duración casi igual entre el día y la noche. Esta simetría lumínica se convierte en un hito para quienes observan los ciclos naturales y los cambios estacionales. Aunque el equinoccio de otoño siempre ocurre en septiembre, su fecha varía cada año. La razón radica en que la Tierra necesita más tiempo que un año natural para completar su órbita alrededor del Sol: exactamente 365 días, 6 horas y 9 minutos.
La variabilidad en las fechas de los equinoccios y otros eventos astronómicos genera fluctuaciones en el calendario y en la duración de las estaciones. Por esta razón, los científicos que estudian las tendencias climáticas anuales no utilizan estos hitos como referencia. En su lugar, los meteorólogos aplican un sistema alternativo que define las estaciones según los meses del calendario.
El otoño meteorológico comenzó el 1 de septiembre y finalizará al concluir noviembre. En contraste, el otoño astronómico se extiende hasta el solsticio de invierno, que este año tendrá lugar el 21 de diciembre. Esta diferencia entre los sistemas astronómico y meteorológico permite una mejor organización de los datos climáticos y facilita el análisis de los patrones atmosféricos.
La llegada del equinoccio de otoño invita a reflexionar sobre el equilibrio solar y la precisión con la que la Tierra se desplaza en el espacio. Este fenómeno, aunque predecible, conserva su capacidad de asombro y continúa marcando el ritmo de la vida en distintas regiones del planeta.