Turismo chino podría aumentar de forma significativa para Cuba

El turismo chino puede ser uno de los principales mercados para lograr una recuperación del sector en Cuba, que ha sufrido un fuerte impacto por la pandemia del nuevo coronavirus.
José Luis Perelló, académico y experto en temas turísticos, dijo a Xinhua que China es uno de los mayores emisores de turistas del mundo y que ahora está reactivando sus viajes internacionales tras controlar la crisis sanitaria.
Por eso, señaló, muchos países están diseñando estrategias personalizadas para captar visitantes de la nación asiática, una tendencia a la que se suma Cuba, que busca diversificar sus mercados y adaptarse a las nuevas demandas de los viajeros.
“Cuba tiene que renacer con nuevas estrategias que se ajusten más a este nuevo turista, a partir de los nuevos esquemas que se han ido conformando tras la pandemia”, afirmó Perelló.
El turismo es el principal sector económico del país y la mayor fuente de ingresos de divisas. Según los datos más recientes ofrecidos por el Gobierno cubano, con alrededor de 2,4 millones de visitantes hasta octubre de este año y un crecimiento del 50 por ciento respecto a 2022, el turismo en Cuba cayó por debajo de los tres millones de visitantes proyectados para 2023.
Según Perelló, uno de los retos fundamentales de Cuba es integrar “de lleno” todas las actividades turísticas en el Caribe y “hablar un poco más” de integración multidestino, para ofrecer una mayor variedad de opciones a los turistas.
“En 2018, cuando había un vuelo directo entre La Habana y Beijing, alrededor de 44.000 turistas chinos viajaron a Cuba, y hoy podríamos estar hablando de que los turistas chinos pueden llegar a Cuba desde México, país con el que la nación asiática tiene actualmente una conexión aérea directa”, explicó.
A finales de 2019, “China, con unos 45.000 viajeros, se ubicaba en el puesto 13 entre los países que envían turistas a la nación caribeña”, según cifras oficiales analizadas por el académico.
Las estadísticas también muestran que, del total de vacacionistas extranjeros recibidos en el país hasta finales de noviembre, poco más de 14.300 fueron turistas chinos.
Perelló destacó que China está involucrada en la construcción y operación de grandes cruceros, lo que puede ser una ventaja para Cuba.
“Podríamos estar hablando en el futuro de un crecimiento paulatino del turismo para Cuba y el resto del Caribe”, aseguró.
El investigador sostuvo que Cuba puede convertirse en una importante plataforma en la región caribeña para que los visitantes chinos practiquen un turismo multidestino, de modo que puedan conectarse con otras zonas de interés turístico.
“Tenemos fortalezas que han sido estudiadas por los turoperadores chinos. Cuba es un destino de sol y playa consolidado, pero tiene mucho potencial patrimonial, natural, histórico y cultural”, dijo el especialista.
Asimismo, resaltó que la firma de acuerdos con empresas chinas para la gestión de hoteles en Cuba sería “muy saludable” para la industria del ocio en la nación caribeña.
Perelló, quien lleva más de tres décadas realizando investigaciones sobre el turismo en la isla, afirmó también que “el entorno turbulento del mundo” ha afectado la llegada de viajeros al país caribeño, pero consideró que el primer obstáculo para un mayor desarrollo del sector en Cuba es el bloqueo de Estados Unidos.
Las autoridades cubanas han detallado que entre las principales acciones comerciales para incrementar el turismo destacan la inserción de nuevos turoperadores, el incremento de las ventas online, el crecimiento de la participación en ferias, los intercambios comerciales y la implementación de acciones enfocadas a la economía circular.
El ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García, estimó que para 2024 el país espera superar la barrera de los tres millones de visitantes, aunque el desafío sigue siendo la estabilidad en la calidad de los servicios.
“Creo que el objetivo no debe ser recuperar el turismo con las cifras que reportamos en 2019, sino adaptarnos al renacer del nuevo turismo que se vive en el mundo y a los nuevos estándares de calidad y seguridad”, concluyó.
Foto: Xinhua