Ariadne Plasencia: “Cuba se prepara, sin dudas, para la transformación digital”

Redacción Exce…
22 March 2022 7:08am
Ariadne Plasencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones

Con un evento dedicado a la Informática y las Comunicaciones, y luego de dos años en los que las tecnologías han venido a desempeñar roles muy importantes en la vida de los seres humanos, llega una nueva edición de esta cita bianual, que se celebra este 2022 tras una ausencia más larga de lo previsto por causa de la Covid-19.

Al respecto conversamos con Ariadne Plasencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), interesados en conocer detalles sobre esta nueva edición de la Feria expositiva asociada a Informática 2022.

—Sin dudas, tras dos años de un stop casi total de la vida como la conocíamos, y con la suspensión de Informática 2020 y por tanto de su feria asociada, ¿con qué objetivos llegan a esta nueva cita?

—El evento ferial de Informática, en esta decimoctava edición, mantiene el propósito de ser la muestra expositiva y comercial que acompaña al evento académico para actualizarnos del estado del arte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestro país y en el mundo, y lo hace en esta ocasión presentando aplicaciones, soluciones y servicios asociados al gobierno digital, el comercio electrónico, la ciberseguridad, la electrónica, la automática y la robótica y la gestión de contenidos digitales.

“Creemos que es una vía para intercambiar experiencias y buenas prácticas, potenciar encadenamientos productivos entre entidades del sector estatal y las formas de gestión no estatal y concertar y concretar alianzas”.

—Por primera vez, la feria expositiva de Informática será en formato virtual, lo que pudiera tomarse como una de las novedades del evento. ¿Por qué virtual y no híbrida?

—En efecto, todas las actividades relacionadas con la Feria, incluyendo la muestra expositiva, se realizarán en modalidad virtual y empleando la plataforma cubana Fevexpo, que ya es conocida de eventos anteriores y sobre lo cual podemos dar más detalles.  

“Como se planteó al inicio, la Covid-19 también impactó negativamente en la secuencia habitual de celebración de Informática y desafortunadamente, el mundo no se ha recuperado de estos efectos. Por otra parte, en nuestro país se mantiene el llamado a mantener algunas restricciones para proteger la vida de todas las personas.

“Para proponer la realización virtual, tuvimos en cuenta que un evento de este tipo requiere de ciertas condiciones que en el mundo de lo tangible pudieran ahora mismo tener limitaciones para realizarse con toda la oportunidad que ofrecen. Sin embargo, en el entorno virtual y conociendo que Fevexpo es una plataforma que se ha ido potenciando, permitirá que todas las posibilidades que teníamos cuando nos encontrábamos físicamente puedan realizarse ahora en el plano virtual.

“No obstante, los proyectos que forman parte de la exposición “Panorama de las TIC en Cuba” y que también llamamos Stand Cuba, se mostrarán de ambas formas: en el Palacio de las Convenciones y en la feria virtual, porque estos tienen por derecho propio la posibilidad de ser dados a conocer por todas las vías posibles”.

—¿Qué otras novedades llegan a Informática 2022 de la mano del GEIC?

Todas nuestras empresas están representadas en el evento, y particularmente todas tienen su estand en la Feria. Cuatro de ellas presentarán en el Foro Empresarial aquellas soluciones que pueden derivar en elementos de encadenamiento o integración con otros, además de ser espacios de promoción de nuevos resultados.

“Desoft presentará varios productos que ha logrado consolidar y actualizar sobre nuevas tecnologías y que están orientados a la gestión empresarial; Segurmática nos actualizará en relación con sus servicios de seguridad en nuevos entornos y con más funcionalidades; Softel expondrá lo relacionado con las potencialidades del uso de la firma digital a partir de su propia experiencia y Solintel mostrará su propuesta de comercio electrónico y sus planes de incrementarlo.

—No es primera vez que el Grupo utiliza la plataforma Fevexpo para realizar una feria, sucedió ya antes con Felti 2021. Desarrollada por Desoft, una de las empresas pertenecientes al Grupo, ¿qué bondades tiene esta plataforma ciento por ciento cubana, que la distingan de las del mundo?

—Al ser desarrollada por una de nuestras empresas, ofrece en primer lugar un componente asociado a la soberanía tecnológica, tanto en el núcleo de presentación de pabellones o espacios feriales, como en su capacidad de integrarse con otras tecnologías que cumplan otras funciones. Es conocido que, por causa del bloqueo impuesto por los Estados Unidos, nuestro país tiene restricciones incluso para el empleo de plataformas orientadas a este tipo de actividades y en los casos en que no es así sería necesario abonar los costos de las licencias de uso correspondientes para su empleo.

“Funcionalmente, Fevexpo ha ido incorporando nuevas posibilidades y creemos que se ira convirtiendo no en una alternativa al mundo físico, sino en preferencia para varios organizadores de eventos, dada la robustez que ha ido alcanzando: mejoras en su diseño e incorporación de mayores y más ágiles capacidades de administración y disponibilidad.

“Hemos considerado que emplear Fevexpo, en la Feria Informática, es también la oportunidad de mostrar un resultado de la industria cubana de aplicaciones y servicios informáticos y ponerla a prueba en un evento de esta envergadura y con este tipo de participantes, es un modo de mejorarla e ir poniéndole nuevos retos.

—Luego de 4 años de la última edición de Informática, ¿cuánto ha cambiado el mundo de las comunicaciones y cuánto el GEIC?

—A pesar de la pandemia, los servicios de las empresas integradas al GEIC no se detuvieron y el reto de asumirlos en condiciones no presenciales, en la mayor parte de los casos, nos permitió incorporar nuevos elementos de valor y más funciones a lo que ya estaba disponible.

“Es preciso decir que el desarrollo y el crecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones en nuestro país es un proceso que no se ha detenido y que ha tenido un impacto muy significativo, particularmente desde el 2018 en que se desplegó el acceso a Internet desde los dispositivos móviles, porque nuestras empresas han ido respondiendo con el desarrollo de servicios y aplicaciones que permiten solucionar problemas desde varios tipos de terminales. Esto hizo que, durante la pandemia, hubo momentos de muy altos niveles de actividad porque fue necesario participar tanto en los proyectos de construcción y despliegue de esa infraestructura y en dar respuesta a las necesidades de servicios en línea que demandaron varios organismos.

“A ello se suma el incremento de los territorios que habilitaron sus portales de gobierno para facilitar la información, la comunicación y la participación de sus ciudadanos en la vida y la gestión de sus respectivas localidades.

—Se habla mucho, por estos días, de transición a la televisión digital. ¿Cuál es el rol del GEIC en este proceso? ¿Cuánto se ha avanzado en ese sentido?

—Como se conoce, este es un proceso que lidera el Ministerio de Comunicaciones y en particular, dentro de él nuestra empresa Radiocuba es la responsable de ejecutar y mantener las modificaciones tecnológicas en la infraestructura de radiodifusión. Dicho grosso modo, Radiocuba se encarga de la sustitución del equipamiento que hoy transmite la señal analógica por el que es capaz de gestionar la señal digital.

“Esto tiene una componente adicional para la empresa, porque es necesario informar y explicar a la población las precisiones sobre la frecuencia de la señal que se recibirá en cada localidad, para lo cual se implementan canales de comunicación de conjunto con las autoridades y los medios de información territoriales, de manera que los habitantes de cada lugar aclaren sus dudas o reporten las incidencias en caso de no recibir la señal con calidad”.

—En mayo pasado el presidente Díaz-Canel publicó en su cuenta en Twitter: “El Ministerio de Comunicaciones está desafiado, más que ningún otro, a apoyarse en la ciencia, la tecnología y la innovación. Sus avances empujan los de otros. La informatización impacta en el desarrollo de toda la sociedad”. ¿Cuánto aporta el GEIC al Mincom y cuánto de esa verdad se ha logrado de forma conjunta?

—El Mincom está involucrado hoy en siete de los proyectos que integran el Programa Nacional de Desarrollo de nuestro país hasta el 2030 y en todos, al menos una de nuestras empresas tiene participación en el logro de los indicadores, ya sea de manera indirecta. con la prestación de servicios, o con la participación en alguna de las componentes de estos proyectos.

“Dos de los tres programas sectoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación se gestionan por organizaciones del GEIC y en este año, nos hemos propuesto fortalecer el rol de nuestro Consejo Técnico Asesor, no solo para su relación con los proyectos de I+D que estén aprobados, sino con la identificación de ideas y necesidades que puedan acogerse y desarrollarse, independientemente de cuáles sean los recursos que haya que movilizar para ello, pero que por su aporte, contribuirán a prestar nuevos servicios o satisfacer determinadas demandas.

“Nuestras empresas trabajan de manera conjunta y naturalmente con otras entidades del sector y con otros actores económicos, de modo que la prioridad es el servicio o producto que resulte.

“Este es un tema que debemos continuar fortaleciendo porque propicia que desde la alta especialización de las organizaciones con las que contamos, cada cual aporte en un verdadero encadenamiento y con una orientación al servicio o cliente final. Damos especial atención a los proyectos que se identifican y se desarrollan de conjunto con ETECSA, en su condición de operador de telecomunicaciones de nuestro país”.

Ariadne Plasencia Castro, presidenta del GEIC

—Hoy una de las demandas del Estado cubano es la alianza con la academia. ¿Cómo se evidencia ello dentro del GEIC?

—Sin dudas, este es un tema que debemos atender con mucha prioridad, identificando con mayor rigor cuáles son los resultados que esperamos y las vías mediante las cuales vamos a establecer y potenciar un vínculo real. No solo debemos ver a la academia como la proveedora de los profesionales que le darán continuidad y serán el relevo de nuestros recursos humanos, sino que es la fuente de un conocimiento que tiene la capacidad de relacionarse directamente con la ciencia y la investigación.

“Hay varias universidades y varias modalidades de formación que tienen que ver con nuestras especialidades principales, de modo que encontrar las vías más efectivas sigue estando de nuestra parte.

“Por otro lado, se han ido potenciando al interior de la educación superior cubana, las empresas que conectan directamente a la academia con la economía y hay proyectos que nos interesa que sean acogidos por ellas a partir de que están preparadas para una mejor gestión del conocimiento y gestionan buenas prácticas en el desarrollo de ideas y proyectos”.

—En una entrevista que le hacíamos al viceministro primero de Comunicaciones, Wilfredo González, le preguntábamos cómo marchan hoy en Cuba el Gobierno y el Comercio electrónicos. ¿Está el GEIC involucrado en estos procesos? ¿Cómo?

—Como mencionaba anteriormente, quizás el resultado más significativo ha sido que Desoft desarrolló y mantiene la disponibilidad de más de 150 portales de gobierno municipales y, al mismo tiempo, ha ido desarrollando y actualizando sus productos para continuar posicionándose como empresa proveedora líder se soluciones de gestión empresarial.

“Dos de nuestras entidades: Segurmática y Softel están autorizadas para ser proveedoras de servicios de infraestructura de llave pública y esto les ha permitido el despliegue de certificados digitales y en particular, de la firma digital en varios organismos e instituciones.

“En el año 2021, se concretó además la posibilidad de gestionar varios de los procesos de la actividad tributaria mediante el portal del contribuyente, en un proyecto conjunto entre la ONAT, Desoft y Softel, que además de integrar funcionalidades relacionadas con los procesos tributarios, permitió la gestión y autenticación en línea de documentos.

“En nuestro grupo, la primera experiencia de comercializar servicios por la vía electrónica la tuvo Segurmática, que desde el año 2020, y a través de la plataforma Superfácil, ha puesto a la venta en línea las versiones actualizadas del Segurmática Antivirus y el Segurmática Seguridad Móvil. En los momentos de mayor aislamiento, este fue un modo efectivo de vender estos productos sin tener que acudir a las sedes de los distribuidores habituales

“En junio de 2021 y como parte de la responsabilidad asignada a Solintel de ser una de las entidades encargadas de la importación a las Formas de Gestión No Estatal, se implementó una ferretería en línea, que realiza esta actividad sobre una plataforma para tiendas virtuales desarrollada por Desoft y que gestiona los pagos empleando los canales habilitados mediante EnZona y Transfermóvil.

—¿Y los jóvenes? ¿Cuánta fuerza e importancia tienen dentro del GEIC y en cada uno de sus proyectos?

—Más del 50 % de nuestros recursos humanos tienen menos de 40 años. Esto significa, por definición, que los mayores resultados productivos y los proyectos más importantes que se gestionan en nuestras empresas y se convierten en resultados, cuentan con una amplia participación de ellos. Por razones obvias, de ellos esperamos siempre un mayor aporte y una mayor disposición para el aprendizaje y el empleo de nuevos métodos.

“Al mismo tiempo, encontramos en ellos el ímpetu que se necesita para encontrar soluciones que a veces deben ser el resultado de transformaciones no previstas, pero que terminan siendo necesarias y aportadoras en las estrategias de las empresas del Grupo.

“Estamos aspirando a que cada vez más jóvenes se identifiquen y se preparen para constituir el relevo de los que hoy tenemos responsabilidades de dirección o para liderar procesos y proyectos en nuestras entidades.

—¿Algo más que desee comentar?

—Justamente la transformación digital de nuestro país es el nuevo reto. Esto introduce para nosotros la necesidad de generar servicios que realmente contribuyan a la aplicación de capacidades digitales a las organizaciones, a sus procesos y a sus recursos para incrementar su eficiencia. Esto significa, disponernos para orientar el cambio en los clientes, de manera que debemos estar mucho mejor preparados y con nuevas capacidades para proponer e innovar.

“El entorno en que las empresas integradas al GEIC desarrollan su actividad no está exento de dificultades, pero son más nuestras fortalezas y la capacidad que hemos ido adquiriendo de adaptarnos y de saber aprovechar las potencialidades.

“El sistema empresarial cubano tiene realmente muchas más oportunidades que en momentos anteriores y nuestras empresas se han ido preparando para eso, por lo que tenemos metas superiores que seguramente se convertirán en resultados”.

Muchas gracias

Back to top