Lo último de Excelencias Cuba
Cuando el tabaco se encuentra con el ron

Los datos como aliados para la toma de decisiones en Cuba

Redacción Exce…
25 March 2022 10:06am
Conferencia magistral Movilidad poblacional y datos de telefonía, resultados y perspectivas para Cuba en Informática 2022

Vivimos en un mundo que, constantemente, genera datos. El uso de la tecnología, especialmente los celulares, permite a instituciones u organismos interesados contar con registros que, sometidos a técnicas de investigación, dilucidan cómo funciona la ciudad o el país en el que habitamos.

El Doctor en Ciencias Alejandro Lage Castellanos, director del Centro de Sistemas Complejos de la Facultad de Física, disertó sobre el tema con la conferencia magistral “Movilidad poblacional y datos de telefonía, resultados y perspectivas para Cuba”, en el inicio de la última jornada de la XVIII Convención y Feria Internacional Informática 2022.

El experto subrayó que estamos en una nueva revolución en curso con la internet de las cosas, el Big data y la computación en la nube. Los proyectos que hoy se impulsan en Cuba van en ese sentido, ya que el análisis de datos permite tomar mejores decisiones. Aclaró que los datos que se emplean son anónimos en cuanto a identidad de las personas y su uso está acorde a lo establecido en la legislación vigente.

Sobre lo logrado desde la creación del Centro de Sistemas Complejos de la Facultad de Física, se detuvo en el trabajo de estos dos años de pandemia. Con la situación epidemiológica se efectuó una alianza con Etecsa y la Organización Panamericana de la Salud para el acceso a datos anónimos que permitieran identificar patrones de movilidad de la población, y así generar modelos para la toma de decisiones. Se ha trabajado con otras instituciones desde entonces para el análisis de esos datos.

En ese sentido, indicó que contar con registros de movilidad genera patrones como las horas de mayor movimiento, dónde duermen los usuarios o hacia dónde van durante el día, a qué hora se producen los más grandes picos de desplazamientos, entre otros. Las posibilidades son infinitas.

Un análisis presentado por el experto mostró, por ejemplo, la relación entre la administración político-administrativa y las conexiones geográficas, en términos de desplazamiento de las personas. El estudio indica que están en consonancia.

Las matrices de movilidad cambiaron con la llegada de la pandemia, prosiguió. Hubo una caída del 50 por ciento con el primer paquete de medidas tras el cierre de las escuelas, luego bajó todavía más con el transporte público paralizado, y ya los patrones comenzaron a cambiar. El gráfico mostró un aumento en estos tiempos, con la mejoría en la situación de salud.

Con el Ministerio del Transporte, continuó Lage Castellanos, se ha trabajado en analizar los viajes en un tiempo determinado. En el ejemplo presentado como parte de la conferencia se identificaron unos 300 mil usuarios en La Habana que realizaron siete millones de viajes en 12 días. El estudio analizó indicadores como la cantidad de viajes que se originan en un punto. Eso permitió saber cómo funcionan los flujos de transporte y sus desbalances. Por ejemplo, Alamar es un gran emisor de viajeros cada mañana, mientras que el Aeropuerto Internacional José Martí es una zona que recibe a muchas personas.

Sin dudas es este un campo de posibilidades apenas exploradas que pueden aportar mucho a la transformación digital del país.

Back to top