A propósito del Remate Élite de Cuba: Los caballos más caros del mundo

En Cuba ocurre del 11 al 13 de febrero de este año, el Séptimo Remate Élite Habana 2016 de caballos de salto de raza holandesa, una prueba de desarrollo genético en el archipiélago que atrae sobre todo a compradores latinoamericanos.
· ¿Cuánto vale un caballo de pura raza?
· Los 10 caballos más caros del mundo
· Lista de los 10 animales más caros del mundo
· Detalles de la Subasta Cubana
Los caballos representan una estirpe de grandeza, por su fuerza, velocidad y elegancia. Tal símbolo viene pegado a los seres humanos desde hace mucho tiempo, tanto para el trabajo como la guerra.
Caballos famosos acompañaron a las tropas en tiempos antaño, sirvieron de arrastre de cargas o simplemente se usaron, y se usan, en el deporte, de ahí que un equino de raza tiene altos costos en el mercado internacional.
Vinculados al turismo, a los viajes, al mundo natural en el caso de los caballos salvajes, al temperamento de muchas personas y a los negocios o las carreras, los equinos representan mucho y destilan historia y tradiciones por los cuatro costados.
De esa suerte, en Cuba ocurre del 11 al 13 de febrero de este año, el Séptimo Remate Elite Habana 2016 de caballos de salto de raza holandesa, una prueba de desarrollo genético en el archipiélago que atrae sobre todo a compradores latinoamericanos.
Esta puja ya tiene mucho atractivo entre criadores y deportistas, y pese a interpretaciones políticas del asunto, su esencia tiene mucho que ver con esos nobles animales que son nuestros amigos de siempre.
Por tanto, pudiéramos empezar por dar un dato curioso, lo que muchos se preguntan (por supuesto que los caballos cubanos no tienen ese precio), que es ¿Cuánto vale un caballo de pura raza?
Un potro para diversos fines, pues existen variados, tiene alto precio, que solo lo pueden pagar algunos clubes o personas pudientes, vinculados con ese mercado o competiciones.
Sin embargo, existen animales verdaderamente prohibitivos para el común de los mortales y sobre ese tema trata nuestra entrega de esta semana.
Para que un caballo clasifique en esa elite, pues debe tener increíbles cualidades. Los caballos son animales majestuosos, dicen los expertos, dotados de un físico y una fortaleza increíbles, empleados por el hombre para actividades tan variadas como halar coches, deportes, realizar paseos, carreras, entre otras muchas.
Cada habilidad, por tanto, se traduce en un valor. Es por ello, que es posible encontrar animales de esta especie muy bien pagados.
Pero además, de los caballos, agregaremos una lista adicional que incluye los animales mejor pagados del mundo. Estas listas por supuesto cambian con el tiempo, pero tratamos de indagar en los nombres más recientes.
Pues como apreciarán en el caso de los caballos, los nombres prácticamente son de películas, con estilo y linaje que dan envidia.
LOS 10 CABALLOS MÁS CAROS DEL MUNDO:
1.-Fusaichi Pegasus. Este es el más caro del mundo, reconocido en tal caso por su talento. Fusaichi Pegasus se considera el caballo más caro vendido, nada más y nada menos que por 70 millones de dólares. Este ejemplar ganó en 2000 el Derby de Kentucky y concluyó su carrera deportiva con nueve aperturas, seis victorias y dos derrotas. En total ganó casi dos millones a lo largo de su vida activa.
Fusaichi Pegasus vive actualmente en Kentucky con una cuota de siete mil dólares, cifra resultante de una reducción de su cuota inicial, 150 mil, tras no ofrecer buenos resultados como pie de cría.
2.- Shareef Dancer. Este ejemplar fue comprado por 40 millones de dólares por el emir de Dubai en 1983, es descendiente de Northern Dancer y tuvo una carrera de éxitos, siendo mejor como caballo semental al acumular ganancias que exceden dos millones de dólares.
3.- Totilas. Además de ser uno de los más caros, también es uno de los más publicitados y repetidos en los medios de prensa especializados, por una belleza inigualable.
Este es uno de los ejemplares que hace gala del precio en que fue vendido: 21 millones. Catalogado como el más destacado caballo de Doma Clásica en el orbe, con numerosos récords. Asimismo, es el único caballo de Doma Clásica que anotó más de 90 puntos en una competencia.
Totila y su jinete Edward Gal fueron reconocidos como especies de estrellas de rock en El Mundo del Caballo. La suerte de este animal cambió en 2011 cuando fue vendido a una propiedad alemana, denunciada después por maltrato animal. Se dice que Totila no rindió bien en las competiciones desde entonces.
4.- Green Monkey. Mono verde ostenta el récord del pura sangre más caro jamás vendido en una subasta por un costo de 16 millones. Descendiente de Northern Dancer, este ejemplar rindió poco y solo compitió en tres carreras, acumulando al final de su vida activa un total de 10 mil 440 dólares. El Mono verde vive su retiro en la Florida.
5.-Palloubet D'halong. Este es el caballo de salto más caro vendido en la historia por 15 millones de dólares. Considerado como uno de los mejores en su especialidad y montado por Janika Spunger, este ejemplar se vendió a Ene Tops, al cumplir los 10 años de edad.
6.- Seattle Dancer Este animal nunca fue vendido en una subasta y como el buen semental irlandés que era sostuvo el récord mundial de vacunos más caro. El Seattle Dance se cotizó en 13,1 millones y era descendiente del linaje de caballos Triple Corona británica, ganadora de Nijinsky.
Este ejemplar era más rentable como pie de cría, aunque ganó dos carreras como piloto. Con una ganancia total de 181 mil 808 dólares. Seattle Dance murió en 2007 de un ataque al corazón.
7.-Meydan City. Considerado como uno de los más vendidos y decepcionantes por sus resultados, este animal fue adquirido por el emir de Dubái por una cifra de 11 millones 700 mil dólares. Hasta el momento, Meydan City tiene acumulado un millón 360 mil en su carrera.
8.-Snaafi Dancer. Descendiente de Northern Dancer, un caballo semental de gran reconocimiento, es cotizado por 10 millones 200 mil dólares. Este animal se volvió el caballo más caro vendido al ser comprado por ese precio por la empresa de cría Aston Upthorpe Stud, del emir de Dubái.
Por demás, resultó una pérdida para sus compradores, pues era muy lento y no ofrecía resultados en las carreras. Asimismo, se determinó que tenía problemas de fertilidad por lo cual no se podía emplear como semental.
9.- Caballo Jalil. Este elitista animal alcanzó nueve millones 700 mil dólares, cifra que se paga hoy en día por él. Caballo pura sangre americana que nació en Kentucky en 2004. Este ejemplar hizo su debut en las carreras a los años, momento que fue decepcionante al alcanzar el sexto puesto. En 2008 este animal ganó las estacas del reto Maktoum y culminó su ciclo de carreras con un acumulado de ingresos de 327 mil 324 dólares.
10.- Plavius. El décimo caballo de la lisa es propiedad del vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos. Este ejemplar tiene un valor de 9,2 millones y tiene un récord de 18 Arranques, dos Ganados, tres Lugares, dos Shows. Hasta el momento, este animal de nueve años de edad ganó un gran total de 41 mil 572 dólares.
OTROS 10 DE ANIMALES
Ahora vamos a nombrarles los 10 animales más caros del mundo, siempre según los promedios que muchos sitios en Internet ofrecen y que aunque pueden no ser muy exactos, si da una idea del mercado como marcha en este sentido, tanto referente a los caballos como a otras criaturas.
En esa lista vuelve a aparecer Totilas, el gran caballo negro que da mucho para contar y admirar. Pues aquí están los más caros desde otras opiniones, en este caso de animales en sentido general. (CONSIDERAR ACTUALIZACIÓN DE FECHAS E INFORMES DE CRIADORES, ENTRE OTROS ASUNTOS EN CASO DE CUALQUIER VARIACION DE FECHA).
1. Totilas. Caballo: 28 millones de dólares.
2. The Green Monkey. Caballo: 16 millones de dólares.
3. Horizon. Búfalo surafricano: 3,25 millones de dólares.
4. Mastín tibetano rojo: un ejemplar está valorado en 1.6 millones de dólares.
5. Missy. Vaca: 1.2 millones de dólares.
6. Deveronvale Perfection. Oveja británica: 372 mil dólares.
7. Dolcorsllwyn Fabio. Toro gales: 203 mil dólares.
8. Toro de raza Charolais (de 19 meses): 168 mil dólares.
9. Cordero de cara negra de Perthshire (un año): 144 mil 750 dólares.
10. Cordero (gemelo del anterior): 96 mil 450 dólares
NOTAS DE INTERÉS
LA SUBASTA CUBANA
Luego de leer esos precios y comprender la importancia de un caballo para el mercado mundial podemos traer a colación la subasta cubana. Para que tengan una idea les explicamos los precios de la realizada en 2014, a manera de ejemplo.
A 500 mil euros ascendió el total recaudado durante el V Remate Elite de Caballos de Salto realizado en este país, según un informe oficial de los organizadores, que calificaron de exitoso ese evento.
A la puja, acudieron 25 compradores de México, Panamá, Chile, Angola y España, la primera nación aportó la mayor cantidad de clientes. También participaron como observadores empresarios de Italia, Angola, China, España, Francia y Hungría.
Los potros que tributaron la mayor cantidad en la subasta resultaron el nombrado Edelman, por 41 mil euros, seguido de Fumuto al precio de 40 mil euros.
Estos caballos de pura raza son hijos de campeones de equitación en Europa, potros jóvenes con gran potencialidad para dicho deporte.
LA TRAYECTORIA CUBANA
Si de caballos se trata, el mundo muestra símbolos, curiosidades y mitos, realidad enriquecida cada año, dedicado a ese animal en el calendario lunar chino, cuando Cuba organiza una nueva subasta de equinos.
En particular, la ínsula antillana cuenta con sólidos nexos entre el hombre y estos animales, devoción que data desde la exploración española del siglo XVI cuando fueron introducidos, hasta una época más reciente de deportes, cultura, medicina y apegos de diferentes tipos.
Los caballos, grandes amigos de los rebeldes mambises contra la colonización española, ahora forman parte de todo un complejo sistema que prevé su comercialización y variados elementos turísticos.
Un sendero de buen trote
Con la realización cada febrero del Remate de caballos de la raza de salto Real Sangre Holandesa (siempre alrededor de 33 animales), en el Centro Nacional Ecuestre del Parque Lenin, en la periferia de La Habana, las autoridades apuntan a remarcar una potencialidad comercial sumamente interesante.
Esta nueva estrategia tiene mucho que ver con turismo, tratamientos médicos y deportes, tanto de salto como carreras, y con la posibilidad de que Cuba ofrezca una nueva baza comercial de cara a Latinoamérica.
La Empresa de Protección de la Flora y la Fauna en el país lidera estos esfuerzos. El Comandante de la Revolución, Guillermo García, uno de los principales animadores de este tema, se inclina por retomar estas crías y comercio.
Explicó oportunamente que en la actualidad en Cuba existen 17 mil ejemplares de 17 razas, a partir de 40 fincas, y realzó la tradición del caballo en esta isla y su vinculación con sus diferentes procesos históricos y productivos.
Las compañías Flora y Fauna, Alcona, y la Agencia de Viajes Ecotur, conforman un sistema que organiza de manera equilibrada estas miras y ya llevan seis subastas de equinos, iniciadas en 2010. Precisamente la Empresa de Protección cumple en este diciembre 40 años de creada.
Una visita de este periodista a la finca Rancho Azucarero de la occidental provincia cubana de Artemisa, corroboran la dedicación a estos caballos, en particular a los de salto.
El especialista en equino Edgardo Carulla y la veterinaria Maydet Vega, llevan unos 30 años de experiencia en este propósito y explican detalles de suma relevancia.
Algunos elementos de los caballos en sentido general son sumamente interesantes, ese es el caso de un cementerio de caballos campeones en este rancho, donde simbólicamente se entierran las patas, el corazón y la cabeza de dichos animales.
Estos entrevistados argumentan que se trata de un homenaje a verdaderos deportistas, y esas partes de sus cuerpos resumen una actividad vigorosa, sobre todo en el caso de los saltos, la equitación.
Los caballos viven a lo sumo 30 años, y pese a su dinamismo descansan en el día tres horas, y 21 pastan, pues su sistema de reposo se conjuga con el resto de las actividades.
Pero estos son solo algunos detalles interesantes que se complican en el caso de los caballos deportistas, tal y como lo relatan. La selección se corresponde con sus características; la unión jinete-caballo constituye elemento fundamental.
Rancho Azucarero, por ejemplo, abrió sus puertas en 1944 para la recría de caballos de carreras y yeguas de otros criadores distintos al dueño del lugar, de ahí salían los potros para el hipódromo del Oriental Park en el barrio de Marianao, en La Habana.
Ese hipódromo cerró en 1967 y los caballos pasaron a la recría para formar el Centro Nacional de Recría de Caballos de Carrera.
Artemisa cuenta con 15 unidades de Flora y Fauna especializada en diferentes temas, como ganado vacuno, ovino, caprino, pasto y forraje y la dedicada a los caballos deportivos como Rancho Azucarero.
En ese lugar (Rancho Azucarero) laboran 114 personas, de los que 85 están directamente vinculados a los caballos, sean entrenadores o veterinarios y otros especialistas.
Dicho rancho de manera promedio atiende a 245 animales dependiente de los nacimientos y salidas para competencias u otros ranchos.
La finca cuenta con 27 caballerías de tierra (una caballería equivale a 13,4 hectáreas), con bosques, y repoblación forestal, y 12 caballerías dedicadas directamente a los caballos.
Artemisa y sus fincas de Flora y Fauna cuentan con un subsidio estatal de dos millones de pesos cubanos (CUP, un CUP equivale aproximadamente a 24 dólares) -para el trabajo genético-, pero ingresan seis millones, de ahí sean autosustentables, explican. En ese territorio laboran la genética de caballos, vacunos y el asno americano.
Sin embargo, el eje de Rancho Azucarero está en los caballos deportivos de la Real Raza Holandesa, a los que se suman Pura Sangre Inglesa de carrera, Pesados Belgas, Percherones, Asno americano y algunos otros cruzamientos.
El deporte de salto es sumamente caro, y requiere un fuerte entrenamiento, de ahí que en este rancho, como en otras partes de Cuba, exista un centro de entrenamiento, con niños a partir de los ocho años, quienes compiten a nivel nacional e internacional.
Comentan los interlocutores que en 2005 realizaron la primera importación de la Real Raza Holandesa, en estos momentos en el mundo el caballo de mejor posibilidad para los saltos.
En ese año mencionado entraron 23 animales, incluidas 19 potrancas de dos años y cuatro reproductoras adultas, que gestaron en Holanda.
Los primeros potros nacidos en Cuba de esa raza fueron gestados en Holanda. A partir de esa fecha todos los años se importan animales de este tipo.
Anotan dos grandes importaciones del 2005 hasta la fecha, sobre todo la de 2013, que incluyó 54 animales de esa misma raza. En esos grupos llegaron tanto machos como hembras.
Al principio eran animales de más edad, preocupados los técnicos holandeses por la adaptación al clima de este país, pero con el tiempo y el buen desarrollo de tales animales se cambio la estrategia.
El buen manejo de los caballos de parte de los técnicos y la aclimatación se equipara en la actualidad con el trabajo de los especialistas en Holanda, y ello permitió importar animales más jóvenes.
De los 54 caballos llegados el año pasado, 50 fueron de un año y medio de vida, muy jóvenes, pues se desarrollan a partir de los tres años, que empieza el entrenamiento. Los caballos que entran en subasta son tanto traídos desde Holanda, como criados en Cuba.
Es importante tener en cuenta que un caballo tiene metas altas, como en las competencias de las Olimpiadas o Grand Prix de hasta 1,60 metros, y para ello requieren de elasticidad y largo, pero sobre todo de un recio entrenamiento hombre-caballo.
Los caballos provenientes de las subastas cubanas cada año ganan en prestigio y compiten tanto a nivel Centroamericano como Panamericano, ello crea una mayor expectativa cada año, aclaran los entrevistados.
El desarrollo mayor de la equitación en Latinoamérica está en México, Guatemala, Chile, Brasil y Venezuela, de esos países vienen a las subasta los criadores y entrenadores, en busca de animales con cualidades superiores.
Algunos caballos para Olimpiadas llegaron a costar 700 mil euros, en otros mercados fuera del cubano, y en Rancho Azucarero está un bisnieto de un caballo que en Estados Unidos estuvo cotizado en 42 millones de dólares.
Los expertos que vienen a pujar por caballos a Cuba tienen la ventaja de poder comprar en un lugar más cerca, caballos de igual raza, bien preparados, y por lo tanto el transporte les cuesta menos, de ahí que esta subasta cada año cobre auge.
Rancho Azucarero trabaja en la actualidad con cinco razas genéticas o puras, y cuatro cruzamientos, es decir con nueve tipos de animales distintos, y realce de la Real Raza Holandesa de saltos.
Para los entrenamientos, combinan caballos con experiencia para facilitar el aprendizaje de niños y novatos, mientras a la inversa colocan jinetes experimentados para facilitar las prácticas de caballos novatos.
Insisten que el caballo tiene su personalidad, cada uno es único, de ahí el cuidado de entrenadores, cuidadores y jinetes.
Ese parecer lo refuerza Miguel Díaz Santana, con 27 años de entrenador, y aún jinete, con un matricula de 25 alumnos de entre ocho y 10 años, que explica tres categorías, de 60 a 70 centímetros para Pequeño campeón, y Pre-infantil 80-90 centímetros.
También abarcan Infantil para un 1.10 metros, Juvenil en 1.10 y 1.20 metros, y Adulto de 1.20 en adelante. Señala que el récord aun vigente en el mundo está en 2,47 metros.
Además, Flora y Fauna en Artemisa cuenta con una villa turística nombrada Charco Azul, de 10 habitaciones, entre otras comodidades, que permite los paseos a caballo, senderos, caminatas, observación de aves y un contacto con la naturaleza.
Los guías recuerdan además que la equinoterapia constituye un tratamiento muy significativo, tanto para pacientes adultos, como niños, quienes experimentan mejoría con dichos tratamientos.
Por tanto, el mundo del caballo en Cuba reboza de vida, desde cualquiera de sus ángulos, sea turístico, comercial, deportivo, medico, científico e incluso, poético.
LA ACTUAL SUBASTA 2016
Los días 11 al 13 de este mes ocurre el Séptimo Remate Élite Habana 2016, una subasta de caballos de salto criados en esta nación.
Este evento es preparado por la Empresa de Flora y Fauna, de conjunto con VDL-Stud de Holanda, aunque también participan la Comercializadora de la Naturaleza Alcona S.A., y la agencia de viajes Ecotur S.A. Se trata de caballos de la Real Raza Holandesa.
En esta oportunidad subastan 33 ejemplares de la Real Sangre Holandesa, que incluyen 20 caballos montados y 13 en libertad.
Durante las dos primeras jornadas los participantes avalan las habilidades de los caballos a subastar, que fueron entrenados por jinetes pertenecientes a la Escuela Nacional de Equitación de Cuba.
Como en cada edición, asisten a esos tres días expertos nacionales e internacionales en la actividad ecuestre, que podrán evidenciar los resultados y potencialidades del desarrollo de este deporte en este archipiélago.
La Federación Ecuestre de Cuba (FEC) apareció el 21 de noviembre de 1979, con personalidad jurídica y de carácter nacional, líder del deporte ecuestre en la isla.