Verbena de Gloria: Tradición viva y orgullo santaclareño

Cada 12 de agosto, los habitantes de Santa Clara se reúnen para celebrar la Verbena de la calle Gloria, considerada la tradición activa más antigua de Cuba. Esta festividad tiene sus raíces en la celebración dedicada a Santa Clara de Asís, patrona de la ciudad, cuyo origen se remonta a más de tres siglos.
La Verbena, rescatada durante el aniversario 300 de la fundación de Santa Clara, mantiene su esencia como expresión cultural y comunitaria. En esta ocasión, el Septeto Cubanacán y la Banda Provincial de conciertos ofrecieron presentaciones musicales que marcaron el inicio de la jornada festiva.
Marta Anido Gómez Lubián, folclorista y etnóloga, explicó que en sus primeros años la celebración se centraba en actos religiosos y una procesión alrededor de la Plaza Mayor, actualmente conocida como parque Leoncio Vidal. Con el paso del tiempo, los vecinos comenzaron a enriquecer la festividad mediante la recitación de poemas, la música interpretada por pequeñas orquestas llamadas bungas y representaciones teatrales.
La especialista destacó que este festejo forma parte de la identidad santaclareña y representa un valor histórico y cultural que merece preservarse. La participación activa de la comunidad ha sido clave para mantener viva esta tradición.
Yosuán Reyes Hernández, joven maestro de la escuela Olga Alonso y vecino de la calle Gloria, compartió su vínculo personal con la Verbena. Recordó que su abuela le transmitió el amor por esta celebración y expresó su compromiso con la continuidad de los valores identitarios que representa. Durante el acto inicial, recibió reconocimiento por parte de las autoridades culturales y políticas por su labor en la preservación de la tradición.
Anisbel Luis Reyes, residente del reparto Escambray, asistió a la Verbena y valoró el evento como un espacio de recreación y cultura. Señaló que permite conectar con las raíces locales y fortalecer el orgullo de los santaclareños por su territorio.
La Verbena de la calle Gloria continúa siendo un símbolo de pertenencia y memoria colectiva, donde la música, la poesía y el teatro se convierten en vehículos para celebrar la historia y reafirmar la identidad de una ciudad que honra sus tradiciones.
Foto: ACN