Lo último de Excelencias Cuba
El Renacer de Cayo Santa María

El Renacer de Cayo Santa María

Redacción Exce…
15 September 2025 12:15pm
Carlos M. Latuff, presidente del Grupo de Turismo Gaviota S.A.

A propósito de la VII edición de la Bolsa Turística Destinos Gaviota, Excelencias conversó con Carlos M. Latuff, presidente del Grupo de Turismo Gaviota S.A., quien se refirió a la repercusión de los eventos organizados por el Grupo, su estrategia para diversificar mercados y marcas, ampliar la cartera de inversión extranjera en el esquema de modelos de gestión hotelera y promover el turismo de multidestino, así como del sistema de formación y capacitación del personal y las novedades introducidas para actualizar su producto turístico.

¿Qué potencialidades y perspectivas tiene para el Grupo de Turismo Gaviota S.A. esta edición de la Bolsa Turística Destinos Gaviota?

La VII edición de la Bolsa Turística Destinos Gaviota se presenta como una oportunidad excepcional para consolidar la posición del Grupo en el mercado internacional. Este evento no solo permite mostrar la renovación integral de Cayo Santa María —uno de los destinos más emblemáticos del país—, sino que también sirve como vitrina para presentar nuevas marcas, productos turísticos y experiencias diferenciadas. Apostamos por “El Renacer de Cayo Santa María”, con una narrativa de transformación, resiliencia y evolución, que conecta con las expectativas de los mercados emisores actuales. Además, la participación de turoperadores, agencias de viajes, medios especializados y socios comerciales refuerza el carácter profesional del evento, generando sinergias que impactan directamente en la comercialización y posicionamiento de nuestros destinos.

¿Qué repercusión han tenido, en general, los eventos convocados y organizados por Gaviota durante este 2025?

Durante 2025, los eventos organizados por Gaviota han demostrado ser catalizadores del dinamismo turístico en Cuba. Han contribuido a la reactivación del sector, generando espacios de intercambio profesional, promoción de productos y fortalecimiento de alianzas estratégicas. Eventos como los festivales de música, el concurso de fotografía acuática IMASUB, concurso de fotografía Naturaleza Digital y la participación en ferias internacionales han permitido visibilizar la oferta cubana en mercados clave, diversificar los canales de comercialización y atraer nuevos públicos. Además, han servido para posicionar a Gaviota como un actor líder en la innovación turística, con propuestas que integran cultura, sostenibilidad y tecnología.

Usted se ha referido a que el Grupo ha acometido nuevas infraestructuras y renovado otras, en tanto lanzó nuevas marcas, ¿cómo está compuesta actualmente la planta hotelera de Gaviota y en qué medida prevé su ampliación de cara a la temporada alta 2025-2026?

La planta hotelera de Gaviota está compuesta por más de 45.796 habitaciones distribuidas en los principales polos turísticos del país, incluyendo destinos como La Habana, Varadero, Cayo Santa María, Cayo Coco, Holguín y Santiago de Cuba. Esta red incluye hoteles de ciudad, resorts de playa, instalaciones ecológicas y productos de lujo, gestionados tanto por marcas propias como en asociación con reconocidas cadenas internacionales que seguirá creciendo. Se ha implementado la nueva marca Playa Luxury en los hoteles Playa Pesquero, Playa Luxury Cayo Guillermo, Playa Cayo Santa María, Playa Vista Azul y Playa Luxury Varadero, y la marca Playa Kids en el hotel Playa Cayo Santa María. Para la temporada alta 2025-2026, se prevé la apertura de nuevas instalaciones, con el objetivo de responder a la creciente demanda y elevar los estándares de calidad. Estas inversiones están alineadas con una estrategia de diversificación, sostenibilidad y mejora continua del producto turístico.

En el esquema de modelos de gestión hotelera del Grupo, ¿cómo está representada la inversión extranjera?

La inversión extranjera constituye un componente esencial en el modelo de gestión de Gaviota. A través de contratos de administración y comercialización, el Grupo ha establecido alianzas con cadenas hoteleras de prestigio internacional como Meliá Hotels International, Iberostar, Kempinski, Blue Diamond Resorts, Valentin, Banyan Tree, MGM Muthu, Cosmos, Axel, Anex Travel Group, Vila Galé y Archipelago International. Estas asociaciones permiten incorporar estándares globales de calidad, acceder a redes de distribución consolidadas y enriquecer la experiencia del cliente. Además, la inversión extranjera aporta capital, tecnología y know-how, lo que fortalece la competitividad del destino Cuba en el contexto internacional. Gaviota mantiene una política activa de atracción de nuevos socios, basada en la transparencia, la rentabilidad y el compromiso con el desarrollo sostenible.

¿Se proyecta Gaviota con vistas a seguir desarrollando la colaboración con sus actuales socios comerciales e incorporar nuevas cadenas hoteleras internacionales?

Sin duda, Gaviota se proyecta hacia una expansión estratégica de sus alianzas comerciales, tanto con socios consolidados como con nuevas cadenas interesadas en operar en Cuba. La estabilidad institucional, el potencial turístico del país y la experiencia acumulada por el Grupo constituyen atractivos clave para la inversión y la colaboración. En este sentido, se están explorando nuevas fórmulas de asociación, que permitan ampliar la oferta, diversificar el producto y fortalecer la presencia internacional. La incorporación de nuevas marcas también responde a la necesidad de atender segmentos emergentes, como el turismo de bienestar, el turismo cultural y el turismo de lujo.

En cuanto a la estructura del mercado, ¿qué emisores son los predominantes en las instalaciones de Gaviota y cuáles son las perspectivas de diversificación?

Los principales mercados emisores de Gaviota son Canadá, Rusia, Alemania, España y países de América Latina como México, Argentina y Perú. Estos emisores han mostrado una fidelidad sostenida y una alta demanda por productos de sol y playa, así como por experiencias culturales y naturales. No obstante, el Grupo trabaja activamente en la diversificación de mercados, con acciones dirigidas a captar turistas de Asia, Medio Oriente y Europa del Este. La participación en ferias internacionales, el fortalecimiento de la promoción digital y la creación de productos adaptados a las preferencias de cada mercado son parte de esta estrategia. La diversificación no solo busca ampliar la base de clientes, sino también reducir la dependencia de mercados tradicionales y aumentar la resiliencia ante fluctuaciones globales.

Hay una voluntad de Cuba de promover el turismo de multidestino, ¿qué incidencia tendría Gaviota en esta modalidad?

Gaviota está en una posición privilegiada para impulsar el turismo multidestino en Cuba. Su presencia en múltiples polos turísticos permite articular circuitos que integran ciudad, naturaleza, cultura y playa, ofreciendo al visitante una experiencia completa y diversa. La modalidad multidestino responde a las tendencias actuales del turismo experiencial, donde el viajero busca conocer diferentes facetas del país en un solo viaje. Gaviota está desarrollando paquetes integrados que conectan La Habana con Cayo Santa María, Holguín, Santiago de Cuba y otros destinos, facilitando la movilidad, la logística y la personalización de la experiencia. Esta estrategia también contribuye al desarrollo local, al distribuir los beneficios del turismo en diferentes regiones del país.

Año tras año, los hoteles de Gaviota reciben importantes premios y reconocimientos que enaltecen la calidad de su producto, así como su respeto al medio ambiente, ¿cuál es su apreciación sobre este tema?

Los premios y reconocimientos recibidos por nuestras instalaciones son motivo de orgullo y reflejan el compromiso del Grupo con la excelencia y la sostenibilidad. Estos galardones, otorgados por entidades internacionales y plataformas de opinión como TripAdvisor, HolidayCheck, entre otras, validan nuestros esfuerzos por ofrecer un producto de alta calidad, con atención personalizada, infraestructura moderna y prácticas responsables. Gaviota ha implementado políticas ambientales que incluyen el uso eficiente de recursos, la gestión de residuos, la protección de ecosistemas y la educación ambiental.

¿Cómo opera el sistema de formación y capacitación del personal de Gaviota?

La formación del capital humano es una prioridad estratégica para Gaviota. Contamos con un sistema integral de capacitación que incluye centros de formación propios como los hoteles escuelas que fueron creados recientemente, programas de actualización continua y alianzas con universidades e instituciones especializadas. La capacitación abarca áreas técnicas, idiomas, atención al cliente, gestión hotelera, sostenibilidad y transformación digital. Además, se promueve el desarrollo de competencias blandas, liderazgo y trabajo en equipo, con el objetivo de formar profesionales comprometidos, motivados y capaces de responder a las exigencias del mercado. Este enfoque garantiza la calidad del servicio, la satisfacción del cliente y la competitividad del Grupo.

Otro tema que desee reflejar.

Quisiera destacar el papel de la innovación en la estrategia de Gaviota. Estamos incorporando tecnologías digitales para mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos internos y fortalecer la comercialización. Desde plataformas de reservas inteligentes hasta sistemas de gestión hotelera avanzados, la transformación digital es clave para nuestra evolución. Asimismo, apostamos por el desarrollo comunitario, la integración cultural y la promoción de valores auténticos, como parte de una visión de turismo responsable, inclusivo y sostenible. Gaviota no solo gestiona hoteles, sino que construye experiencias memorables que conectan al visitante con la esencia de Cuba.

Back to top